Práctica 3
Introducción
Los hongos microscópicos son beneficios ya que tiene una gran importancia en la cadena
alimentaria, ellos se encargan de descomponer la materia vegetal muerta de este
modo reciclan elementos vitales. Son los principales des componedores de partes
duras de las plantas, lo que permite la digestión para los animales.
Contribuyen a la absorción de minerales y agua para las plantas a través de sus
raíces.
Hongos filamentosos como los mohos y hongos carnosos. Presentan filamentos largos de células unidas y se denominan hifas, casi todas las hifas de los hongos presentan tabiques que las dividen en unidades separadas.
Levaduras. Son hongos unicelulares no filamentosos con una forma esférica u uval típica. Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Las levaduras se dividen de forma irregular, pueden formar hasta 24 células hijas por brote, algunas células hijas no pueden separarse y forman cadenas cortas llamadas seudohifas, también existen las levaduras de fisión que se dividen uniformemente para dar origen a dos células nuevas. Las levaduras pueden crecer como anaerobios facultativos y sobreviven a diversos ambientes. En presencia de oxigeno realizan la respiración aeróbica para metabolizar hidratos de carbono a dióxido de carbono y agua; en ausencia de oxigeno fermentan los hidratos de carbono y producen etanol y agua.
Hongos dimorfos. Por lo regular este tipo de hongos se presenta en las patologías, muestran dimorfismo, es decir, dos formas de crecimiento, pueden desarrollarse como hongos filamentosos o levaduras.
Objetivo:
Observar en el microscopio microorganismos de muestras de pulque, tortilla y pan en descomposición
Hipótesis:
Si nuestras muestras están en un proceso de descomposición en el ambiente y han desarrollado hongos o levaduras, percibiremos a través del microscopio las diferentes formas que estos toman y sabremos diferenciar uno de otro
Desarrollo:
- Como primer paso es esencial hacer uso de los guantes y el tapabocas para evitar el contacto directo con la muestra ( esta puede causar alergias).
- Con un pedazo de cinta adhesiva tomar un poco de muestra directo de la tortilla y el pan (pegando este sobre la muestra).
- Con una pipeta Pasteur colocar una gota de pulque en el portaobjetos.
- Pegar la cinta en el portaobjetos y colocarlo en la platina del microscopio. Colocar el cubreobjetos sobre la gota de pulque y poner la muestra en el microscopio.
- Enfocar el microscopio y observar la muestra a 10x y 40x. Identificar las características que tienen.
Análisis de resultados:
Al observar a través del primer objetivo el cual fue 10x logramos
percibir el contorno y la forma esférica que tienen los microorganismos de
nuestra muestra, en el 40x s
e observa con mayor detenimiento lo que contienen
ya que en este objetivo se perciben mas detalles de estos hongos. presentan en el pan y tortilla para realizar el reciclaje de elementos
vitales y descomponer la materia natural.
Bibliografía
Tortora, Gerard J. Introducción a la microbiología. Ed. Médica Panamericana. pp. 344 - 347
Cuando observamos mohos de pan y tortilla, se trata de n proceso de descomposición de la materia viva y no de contaminación, aunque en ambos procesos hay bacterias, no se trata de lo mismo.
ResponderEliminarEl contenido de su blog está muy bien. Saludos
ResponderEliminarMaestra nos falto agregar a Mitzi García como editora, y Robin Jona Lecter es Jennifer Peralta Luna.
Eliminarta bien
Eliminar