El tamaño de la muestra
Introducción:
La invención del microscopio en el siglo XVII posibilitó la serie de descubrimientos posteriores de las mismas. En 1665 Robert Hooke utilizando un microscopio óptico simple, examinó un corte de corteza, encontró que esta estaba compuesta por una masa de diminutas cámaras, que llamó “células”, en realidad sólo vio las paredes celulares, ya que este tejido está muerto a la madurez y las células ya no tienen contenido. Más tarde, Hoock y algunos de sus contemporáneos observaron células vivas.
La invención del microscopio en el siglo XVII posibilitó la serie de descubrimientos posteriores de las mismas. En 1665 Robert Hooke utilizando un microscopio óptico simple, examinó un corte de corteza, encontró que esta estaba compuesta por una masa de diminutas cámaras, que llamó “células”, en realidad sólo vio las paredes celulares, ya que este tejido está muerto a la madurez y las células ya no tienen contenido. Más tarde, Hoock y algunos de sus contemporáneos observaron células vivas.
El microscopio se divide en sistemas, el mecánico, el de iluminación y el óptico
Objetivo:
Conocer el tamaño de la muestra para trabajar con el
microscopio fónico compuesto o de campo claro.
Hipótesis:
Si se hace una practica de la
utilización de algunos materiales y la realización de ciertos procedimientos con el microscopio,
se logrará aprender rápidamente la utilización y el óptimo manejo de tal
complemento útil del aparato.
Desarrollo:
1.
Se
colocó un papel milimétrico de 25 mm ² con la letra E escrita en él, en un
portaobjetos y se cubrió con un cubreobjetos
2.
El
portaobjetos con la muestra fue puesto en la platina
3.
Se
enfoca primero en el objetivo 4x , donde se debe observar el tamaño total de la
muestra
4.
Luego
cambiamos al objetivo 10x y contamos el número de cuadros enteros que percibimos
y las partes de nuestra letra que se logramos observar
Análisis de resultados:
En el objetivo 4x pudimos observar más cuadros que en el
objetivo 10x por la diferencia de aumento que estos tienen, al observar 8
cuadros en el objetivo 4x que son donde ubicamos nuestra letra los dividimos
entre los 25mm² y esto como resultado dedujimos qué nuestra muestra media 0.32
mm².
Cuando cambiamos nuestro objetivo al 10x nuestro tamaño de
observación se redujo ya que al solo poder observar 2.5 cuadros divididos entre
los cuadros originales de nuestra muestra nos arrojó un resultado de 0.1 mm².
Tomando en cuenta que los cuadros que no podemos ver enteros debemos de unirlos
con los que de igual forma no se ven completos para formar un cuadro entero.
La utilidad del microscopio es indiscutible e infinita, es la
herramienta por excelencia al estudiar organismos vistos tales como células,
bacterias, hongos y todos aquellos cuya observación se vea limitada por el ojo
humano.
La unidad de medida de los campos que se observan con los
objetivos del microscopio se puede identificar por el diámetro del campo visual
del microscopio. Aparte que conforme usemos un objetivo mayor a 4x podremos ir
observando un mayor número de detalles contenidos en la unidad con la que se
esté trabajando.
Bibliografía: Tortora, Funke, Case. Introducción a la microbiología. Editorial Panamericana pp. 56,58,66
La hipótesis no corresponde con el objetivo y procedimiento de la práctica, hay que modificar ese enunciado para que tenga concordancia con el resto del procedimiento.
ResponderEliminar