integrantes

sábado, 18 de octubre de 2014

Práctica 3

      Práctica 3     


Introducción

Los hongos microscópicos son beneficios ya que tiene una gran importancia en la cadena alimentaria, ellos se encargan de descomponer la materia vegetal muerta de este modo reciclan elementos vitales. Son los principales des componedores de partes duras de las plantas, lo que permite la digestión para los animales. Contribuyen a la absorción de minerales y agua para las plantas a través de sus raíces.

Hongos filamentosos como los mohos y hongos carnosos. Presentan filamentos largos de células unidas y se denominan hifas, casi todas las hifas de los hongos presentan tabiques que las dividen en unidades separadas.

Levaduras. Son hongos unicelulares no filamentosos con una forma esférica u uval típica. Se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza. Las levaduras se dividen de forma irregular, pueden formar hasta 24 células hijas por brote, algunas células hijas no pueden separarse y forman cadenas cortas llamadas seudohifas, también existen las levaduras de fisión que se dividen uniformemente para dar origen a dos células nuevas. Las levaduras pueden crecer como anaerobios facultativos y sobreviven a diversos ambientes. En presencia de oxigeno realizan la respiración aeróbica para metabolizar hidratos de carbono a dióxido de carbono y agua; en ausencia de oxigeno fermentan los hidratos de carbono y producen etanol y agua.

Hongos dimorfos. Por lo regular este tipo de hongos se presenta en las patologías, muestran dimorfismo, es decir, dos formas de crecimiento, pueden desarrollarse como hongos filamentosos o levaduras.


Objetivo:
Observar en el microscopio microorganismos de muestras de pulque, tortilla y pan en descomposición 

Hipótesis:
Si nuestras muestras están en un proceso de descomposición  en el ambiente y han desarrollado hongos o levaduras, percibiremos a través del microscopio las diferentes formas que estos toman y sabremos diferenciar uno de otro

Desarrollo:
  1. Como primer paso es esencial hacer uso de los guantes y el tapabocas para evitar el contacto directo con la muestra ( esta puede causar alergias).
  2. Con un pedazo de cinta adhesiva tomar un poco de muestra directo de la tortilla y el pan (pegando este sobre la muestra).
  3. Con una pipeta Pasteur colocar una gota de pulque en el portaobjetos.
  4. Pegar la cinta en el portaobjetos y colocarlo en la platina del microscopio. Colocar el cubreobjetos sobre la gota de pulque y poner la muestra en el microscopio.
  5. Enfocar el microscopio y observar la muestra a 10x y 40x. Identificar las características que tienen.
Análisis de resultados:
 
Al observar a través del primer objetivo el cual fue 10x logramos percibir el contorno y la forma esférica que tienen los microorganismos de nuestra muestra, en el 40x s






e observa con mayor detenimiento lo que contienen ya que en este objetivo se perciben mas detalles de estos hongos. presentan en el pan y tortilla para realizar el reciclaje de elementos vitales y descomponer la materia natural.
   
Bibliografía
Tortora, Gerard J. Introducción a la microbiología. Ed. Médica Panamericana. pp. 344 - 347

viernes, 17 de octubre de 2014

Práctica 2

          Práctica 2

Introducción:



La microbiología es una ciencia que se encarga del estudio de pequeñas formas de vida llamadas microorganismos. Estos microorganismos también conocidos como  microbios se clasifican en bacterias, hongos, levaduras, protozoos algas microscópicas e incluso virus.




Anton van Leeuwenhoek fue el primero en descubrir realmente microorganismos con ayuda de lentes de aumento, lo que encontró fueron bacteria y protozoos.




Las bacterias son organizamos unicelulares muy pequeños y relativamente muy sencillos cuyo material genético no está rodeado por una membrana nuclear, por esto mismo son procariotas. Pueden tener varias formas (Bacilo, coco y espiral o helicoidal) y alguna de ellas tienen movimiento gracias a pequeños flagelos que tienen.
 
Objetivo:
Observar e identificar en diferentes muestras a los microorganismos (bacterias, levaduras, hongos, protozoarios y algas) presentes

Hipótesis:
Sí encontramos determinados microorganismos en las muestras, podremos identificar qué tipo son 

Microorganismos = muestra de agua 

Desarrollo:
Se utilizó el microscopio en campo claro/oscuro para observar las diferentes muestras de agua
  1. Se puso una gota de cada muestra en el portaobjetos utilizando la pipeta Pasteur luego se colocó el cubreobjetos encima. 
  2. La muestra fue acomodada en el microscopio ajustándolo con las pinzas de la platina.
  3. Se enfocó el microscopio con ayuda del objetivo 4x
  4. Posteriormente se cambió a los objetivos 10x y 40x con los que comprobamos la existencia de microorganismos los cuales, se identificaron por sus características como bacterias.

Análisis de resultados:
  • Muestra de agua de floreroUtilizando el campo oscuro del microscopio a 10x y 40x aparecen microorganismos eucarióticos unicelulares, por lo que son protozoarios, con forma de cazuelas (ollas de barro) con movimiento. 




                                                                                                                                                                               

                                            
AGUA DE FLORERO EN 10X




                  AGUA DE FLORERO A 40X (MUESTRA 2)



                  AGUA DE FLORERO A 40X (MUESTRA 3)





  • Muestra de agua estancada :Se observan organismos unicelulares y su material genético no esta rodeado por una membrana nuclear, son bacterias espirales vibrias sin movimiento 10x y 40x

  • Muestra de charco: Encontramos organismos unicelulares procariotas en forma de capsulas con pequeños flagelos, bacterias bacilas aisladas y diplobacilas móviles 10x y 40x

Conclusión:



Por medio de los conocimientos adquiridos se fue capaz de identificar cada uno de los microorganismos presentes en el agua expuesta en ciertos ambientes y observar las diferencias entre los microorganismos bacterianos y protozoos.


Gracias al microscopio se supo de forma más cercana como lucen estos pequeños organismos.



Bibliografía
Tortora, Gerard J. Introducción a la microbiología. Ed. Médica Panamericana. pp. 2,4,361

miércoles, 8 de octubre de 2014

Práctica 1



El tamaño de la muestra


 
Introducción: 
La invención del microscopio en el siglo XVII posibilitó la serie de descubrimientos posteriores de las mismas. En 1665 Robert Hooke utilizando un microscopio óptico simple, examinó un corte de corteza, encontró que esta estaba compuesta por una masa de diminutas cámaras, que llamó  “células”, en realidad sólo vio las paredes celulares, ya que este tejido está muerto a la madurez y las células ya no tienen contenido.  Más tarde, Hoock y algunos de sus contemporáneos observaron células vivas.


El microscopio se divide en sistemas, el mecánico, el de iluminación  y el óptico 








Objetivo:
Conocer el tamaño de la muestra para trabajar con el microscopio fónico compuesto o de campo claro.

Hipótesis:
Si se hace una practica de la utilización de algunos materiales y la realización de ciertos procedimientos con el microscopio, se logrará aprender rápidamente la utilización y el óptimo manejo de tal complemento útil del aparato.

Desarrollo:

1.       Se colocó un papel milimétrico de 25 mm ² con la letra E escrita en él, en un portaobjetos y se cubrió con un cubreobjetos
2.       El portaobjetos con la muestra fue puesto en la platina
3.       Se enfoca primero en el objetivo 4x , donde se debe observar el tamaño total de la muestra
4.       Luego cambiamos al objetivo 10x y contamos el número de cuadros enteros que percibimos y las partes de nuestra letra que se logramos observar


Análisis de resultados:
En el objetivo 4x pudimos observar más cuadros que en el objetivo 10x por la diferencia de aumento que estos tienen, al observar 8 cuadros en el objetivo 4x que son donde ubicamos nuestra letra los dividimos entre los 25mm² y esto como resultado dedujimos qué nuestra muestra media 0.32 mm².
Cuando cambiamos nuestro objetivo al 10x nuestro tamaño de observación se redujo ya que al solo poder observar 2.5 cuadros divididos entre los cuadros originales de nuestra muestra nos arrojó un resultado de 0.1 mm². Tomando en cuenta que los cuadros que no podemos ver enteros debemos de unirlos con los que de igual forma no se ven completos para formar un cuadro entero.





Conclusiones:
La utilidad del microscopio es indiscutible e infinita, es la herramienta por excelencia al estudiar organismos vistos tales como células, bacterias, hongos y todos aquellos cuya observación se vea limitada por el ojo humano.
La unidad de medida de los campos que se observan con los objetivos del microscopio se puede identificar por el diámetro del campo visual del microscopio. Aparte que conforme usemos un objetivo mayor a 4x podremos ir observando un mayor número de detalles contenidos en la unidad con la que se esté trabajando.

Bibliografía: Tortora, Funke, Case.   Introducción a la microbiología. Editorial Panamericana pp. 56,58,66